04-07-2011
Bayer HealthCare - Pharmaceuticals
El Equipo Daphne publica en The European Journal of Obstetrics and Ginecology el primer registro de prevalencia sobre Síndrome Premenstrual
● El Síndrome Premenstrual (SPM) aparece registrado en la clasificación internacional de enfermedades en la categoría de enfermedades ginecológicas, pero no existen criterios diagnósticos universalmente aceptados, ni existían datos hasta ahora sobre su prevalencia e impacto en la vida de la mujer española ● El Equipo Daphne se planteó el diseño y realización del primer estudio para conocer el impacto real de este problema, utilizando como base los criterios de medición de Steiner (Premenstrual symptoms screening tool - PSST) ● Según este estudio la sintomatología asociada al SPM afecta, en mayor o menor medida, al 73,72% de las mujeres, y de ellas en el 9% de los casos, sufren lo que se denomina SPM moderado o severo que es el que tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de la mujer
El Síndrome Premenstrual (SPM) es una afección de la que existen referencias desde hace más de
2.500 años, a pesar de ello y de considerarse algo común y conocido a nivel social, no existe una
definición universalmente aceptada sobre esta problemática. Desde el punto de vista científico la
clasificación internacional de enfermedades lo incluye en la categoría de afecciones
ginecológicas en su forma leve, y en su forma más severa, denominada Síndrome Disfórico
Premenstrual (SDPM), dentro de las enfermedades psicológicas, pero no existen criterios
diagnósticos globalmente aceptados y en general la descripción de los síntomas es poco
específica.
El Equipo Daphne, frente a esta situación, se planteó la realización del primer
estudio para conocer el impacto real del SPM utilizando como base los criterios de medición de
Steiner (Premenstrual symptoms screening tool - PSST) y dando lugar al primer registro
significativo y estadísticamente representativo sobre prevalencia del SPM y del SDPM realizado en
base a la población española. La muestra, recoge los datos de 2108 mujeres en edad fértil y los
resultados han sido publicados en la prestigiosa revista científica
The European Journal of Obstetrics and Ginecology.
Según este estudio la sintomatología asociada al SPM afecta en mayor o menor medida al 73,72%
de las mujeres, y de ellas el 9%, sufren lo que se denomina SPM moderado o severo, por su
significativo impacto en la vida cotidiana de la mujer. El 1,5% de estas mujeres además, reunieron
criterios para ser catalogadas dentro del Síndrome Disfórico Premenstrual (PMDD), que es el que
tiene un mayor impacto en la salud y la calidad de vida de la mujer. En ambos casos la
sintomatología tiene una duración mediana de unos 3 días al mes y las encuestadas reconocen que
afecta a sus relaciones familiares en el 7,1% de los casos, a su vida social en el 5,6% y conlleva
una pérdida de interés en el trabajo en el 6% de los casos.
De los cerca de 80 síntomas (40 físicos y 40 psicológicos) descritos en el SPM, los más
frecuentes recogidos en el estudio fueron los síntomas físicos (81,6%) -mamarios, musculares,
cefaleas, aumento de peso y retención hídrica-, seguidos de irritabilidad (58%), falta de energía
(53%), ganas de llorar (48,7%) y ansiedad (40,5%). La autoevaluación de la severidad de cada uno de
los síntomas fue de leve a moderada en más del 80% de las mujeres y severos en el 10% de los
casos.
Síndrome Premenstrual
El Síndrome Premenstrual (SPM) es un trastorno recurrente del ciclo menstrual de la mujer
constituido por una serie de síntomas físicos, psicológicos y de conducta con suficiente intensidad
como para alterar, en mayor o menor medida, la calidad de vida de quienes lo padecen. Sus síntomas
aparecen en la segunda fase del ciclo (fase lútea) y se alivian significativamente al aparecer la
menstruación. Son muchas las mujeres que lo sufren en diferentes grados de intensidad. Según esto y
el nivel de interferencia con el día a día se habla de diferentes grados. La forma más leve se da
cuando las mujeres tan solo experimentan algunos de los síntomas y de forma no excesivamente
acusada; en las formas moderadas a severas la sintomatología incapacita a la mujer para una
actividad física, laboral, familiar, profesional o social normales; y la forma más grave, el
denominado Síndrome Disfórico Premenstrual (SDPM), se caracteriza por un predominio de síntomas
psicológicos y de la conducta.
Tratamiento del SPM
A pesar de este impacto en la vida social y personal de la mujer, por lo general esta
sintomatología se asume como normal. Incluso en las formas más severas de la patología, hasta un
75% de las mujeres, no consultan a su médico porque consideran que es normal, íntimo o por no haber
pensado que pudiera tener solución. De las que acuden, según la encuesta, los tratamientos más
utilizados para aliviar esta sintomatología son los anticonceptivos hormonales en el 57% de los
casos, seguidos de analgésicos en un 53,3% y remedios caseros o naturales en el 4,1% de los
casos.
Equipo Daphne
El Equipo Daphne, integrado porsiete expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la
Ginecología tiene como principal objetivo mejorar la educación sanitaria y la salud de la mujer
española, con especial atención a la mejora de la información sobre anticonceptivos y
sensibilización sobre su uso.
Para más información:
Juan Blanco / Carmen Lara
Comunicación
Bayer HealthCare
Tlf.- 93 495 66 98