11-06-2012
Bayer HealthCare - Pharmaceuticals
Los resultados de un estudio fase III con regorafenib, muestran un aumento significativo de la supervivencia libre de progresión en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal (GIST).
- Primera presentación del análisis de los subgrupos del estudio fase III CORRECT para regorafenib en cáncer colorrectal metastásico, en sesión oral. / - Los datos muestran una tendencia positiva en la supervivencia global, y en la supervivencia libre de progresión en distintos grupos de pacientes.
Bayer HealthCare ha anunciado resultados positivos de su estudio fase III GRID (GIST –
Regorafenib
In Progressive
Disease) que evalúa la seguridad y eficacia del compuesto en investigación de Bayer
regorafenib (BAY 73-4506), para el tratamiento de pacientes con tumores del estroma
gastrointestinal (GIST, por sus siglas en inglés) metastásicos o no resecables,cuya enfermedad ha
progresado tras tratamientos previos con imatinib y sunitinib. Regorafenib aumentó
significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) frente a placebo (HR=0.27,
p<0.0001), lo que significa una reducción del 73% en el riesgo de progresión o muerte. La SLP
media fue de 4,8 meses en el brazo de regorafenib, versus 0,9 meses en el brazo de placebo. Por
otra parte, regorafenib demostró una tasa de control de la enfermedad (TCE) significativamente
mayor (definida como la tasa de respuesta parcial más enfermedad estable (>12 semanas)) en
comparación con placebo (52.6% vs. 9.1%; p<0.000001). Además se observó una tendencia positiva
en el grupo de regorafenib en cuanto a la mejora de la supervivencia global (SG) (HR=0.77, p=0.20).
Los resultados de SG no fueron estadísticamente significativos, circunstancia que ya se esperaba
debido al diseño cruzado del estudio.
Estos resultados han sido presentados recientemente en sesión oral, durante el 48º Congreso
Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se ha celebrado en
Chicago.
“El tratamiento de GIST continua siendo una necesidad médica no cubierta, debido a la
agresividad de esta enfermedad tras resistencia a las terapias diana estándar” comentó George
Demetri, investigador principal del estudio GRID, y Director del Ludwig Center en el Dana-Farber
Cancer Institute y la Harvard Medical School, Boston. A lo que añadió “estos datos del estudio GRID
apoyan regorafenib como un avance importante para ayudar a controlar este cáncer de difícil
tratamiento en los pacientes tras el fracaso de las terapias estándar moleculares dirigidas”.
Además, durante este congreso se presentaron, en sesión oral, nuevos datos del estudio fase
III CORRECT (Colo
rectal cancer treated with
regorafenib or pla
cebo after failure of standard
therapy), analizando los subgrupos. CORRECT evaluaba la eficacia de regorafenib, frente a
placebo, ambos junto con el mejor tratamiento de soporte, en pacientes con cáncer colorrectal
metastásico en los que la enfermedad ha progresado tras recibir al menos a dos líneas de
tratamiento estándar. Los resultados del CORRECT mostraron que regorafenib, junto con el mejor
tratamiento de soporte, aumentó significativamente tanto la supervivencia global, como la
supervivencia libre de progresión, en comparación con placebo. Los nuevos datos del estudio CORRECT
mostraron una tendencia positiva de beneficios de supervivencia (SG y SLP) en el brazo de
regorafenib en casi todos los subgrupos analizados. El beneficio de regorafenib se demostró tanto
en los pacientes con tumores KRAS wildtype y aquellos con KRAS mutado (Abstract No.
3502).
“Estos datos han demostrado el potencial de regorafenib en varios tipos de cáncer, primero en
cáncer colorrectal, y ahora en GIST” señaló Kemal Malik. Miembro del Comité Ejecutivo de Bayer
HealthCare. “En Bayer estamos comprometidos con la investigación de nuevos tratamientos, en
particular para aquellos pacientes que han agotado las terapias existentes, y necesitan nuevas
opciones urgentemente”.
Bayer HealthCare ha enviado ya solicitudes de autorización a la Agencia Europea del
Medicamento (EMA), y a las autoridades sanitarias estadounidenses (FDA), del inhibidor oral
multi-kinasa regorafenib, para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico
(CCRm), y tiene previsto enviar la primera solicitud de autorización para el tratamiento del GIST
en la segunda mitad de 2012.
Acerca de los resultados del estudio GRID
GRID es un estudio fase III aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico,
cruzado, que evalúa la eficacia y seguridad de regorafenib para el tratamiento del GIST. Para este
estudio se reclutaron 199 pacientes cuya enfermedad había progresado tras tratamientos previos con
imatinib y sunitinib.
Los pacientes fueron aleatorizados en un ratio 2:1 para recibir bien regorafenib (160mg una
vez al día, durante tres semanas, más una semana sin tratamiento) junto con el mejor tratamiento de
soporte, o bien placebo junto con el mejor tratamiento de soporte. El objetivo primario del estudio
es la supervivencia libre de progresión. Los objetivos secundarios incluyen la supervivencia
global, el tiempo hasta progresión, el ratio de control de la enfermedad, el ratio de respuesta del
tumor, y la duración de la respuesta. A los pacientes aleatorizados inicialmente a placebo se les
permitió pasar al brazo de regorafenib, una vez que la enfermedad había progresado, lo que
ocurrió en el 85% de los pacientes tratados con placebo.
El perfil de seguridad y tolerabilidad general de regorafenib en el estudio GRID fue
consecuente con los resultados de estudios previos. No hubo ninguna complicación nueva o inesperada
relacionada con la seguridad del fármaco. Los eventos adversos más frecuentes relacionados con el
tratamiento (al menos el 10% de los pacientes sufrieron alguno de ellos), en comparación con
placebo fueron: reacciones mano-pie (56.1% vs. 15.2%), hipertensión (48.5% vs. 16.7%), diarrea
(40.9% vs. 7.6%), fatiga (38.6% vs. 27.3%), mucositis oral (37.9% vs. 9.1%), alopecia (23.5% vs.
3.0%), nausea (15.9% vs. 9.1%), estreñimiento (15.2% vs. 7.6%), mialgia (13.6% vs. 9.1%), y
trastornos en la voz (11.4% vs. 3.0%).
Acerca de los resultados del estudio CORRECT
El estudio fase III CORRECT aleatorizó a 760 pacientes con cáncer colorrectal metastásico,
cuya enfermedad había progresado tras someterse al menos a dos líneas de tratamiento estándar, a
recibir regorafenib o placebo, ambos junto con el mejor tratamiento de soporte. Los ciclos de
tratamiento consistieron en 160 mg de Regorafenib (o placebo), una vez al día durante tres semanas,
y una semana sin tratamiento, más el mejor tratamiento de soporte. El objetivo primario de este
estudio fue la supervivencia global. Los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia libre de
progresión, la tasa de respuesta objetiva del tumor, y la tasa de control de la enfermedad. También
se comparaba la seguridad y tolerabilidad de ambos grupos de tratamiento. Los datos principales de
eficacia y seguridad de este estudio fueron presentados en enero de 2012, en el Simposio de Cáncer
Gastrointestinal de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO-GI).
Los resultados presentados en el congreso celebrado estos días en Chicago incluyen nuevos
datos del análisis de los subgrupos, incluyendo datos del estatus de la mutación del biomarcador
tumoral KRAS en los pacientes.
Los resultados detallados del análisis de subgrupos KRAS son como sigue:
- KRAS wildtype: mediana de supervivencia global 7.3 meses vs. 5.0 meses, HR=0.65;
mediana de SLP 2.0 meses vs. 1.8 meses, HR 0.48 - KRAS mutante: mediana de SG 6.2 meses vs. 5.1 meses, HR=0.87;
mediana SLP 1.9 meses vs. 1.7 meses, HR 0.53
El estatus KRAS es un importante biomarcador en cáncer colorrectal metastásico.
Aproximadamente un 40% de los cánceres colorrectales metastásicos están caracterizados por
mutaciones en el gen KRAS. Las mutaciones del gen KRAS predicen, a menudo, la falta de respuesta a
la terapia anti-EGFR. Un tratamiento que funciona, a pesar del estado del gen KRAS, representa un
avance en la terapia del cáncer colorrectal, y hace frente a una importante necesidad médica no
cubierta.
No hubo ninguna complicación nueva o inesperada relacionada con la seguridad del fármaco. Los
eventos adversos más frecuentes relacionados con el tratamiento (al menos el 10% de los pacientes
sufrieron alguno de ellos) fueron: fatiga (47.4% vs. 28.1%), reacciones mano-pie (46.6% vs. 7.5%),
diarrea (33.8% vs. 8.3%), anorexia (30.4% vs. 15.4%), trastornos en la voz (29.4% vs. 5.5%),
hipertensión (27.8% vs. 5.9%), mucositis oral (27.2% vs. 3.6%), sarpullido/descamación (26.0% vs.
4.0%), nausea (14.4% vs. 11.1%), pérdida de peso (13.8% vs. 2.4%), trombocitopenia (12.6% vs.
2.0%), hemorragia (11.4% vs. 2.8%), y fiebre (10.4% vs. 2.8%).
Acerca de regorafenib
Regorafenib es un inhibidor multi-kinasa oral cuya diana son los receptores tirosin kinasa
angiogénico, oncogénico y del micro-entorno tumoral, que se encuentra en fase de investigación.
Regorafenib inhibe la kinasas de una de las vías de señalización angiogénicas, tales como las de
los receptores VEGF, los cuales juegan un papel fundamental en la neoangiogénesis y en la
linfangiogénesis. También inhibe varias kinasas oncogénicas como RAF, RET, así como las kinasas
implicadas en vías de señalización del micro-entorno tumoral, como KIT y PDGFR, ayudando de esta
manera a frenar la proliferación de células cancerígenas. Regorafenib ha mostrado actividad
antitumoral en estudios preclínicos, al inhibir el crecimiento tumoral en modelos de xenoinjertos a
través de múltiples mecanismos antiangiogénicos y antiproliferativos. Basándose en estos
resultados, regorafenib está siendo investigado actualmente en estudios clínicos debido a su
potencial para tratar pacientes con diferentes tipos de tumor.
Regorafenib es un fármaco en investigación que aún no ha sido aprobado por la EMA, FDA, ni
ninguna otra autoridad sanitaria.
Acerca de Bayer HealthCare
Bayer HealthCare es una filial de Bayer AG con sede central en Leverkusen que, con
sus medicamentos y productos para el sector médico, se
encuentra entre las principales empresas innovadoras del sector de la salud. La empresa agrupa las
divisiones de Animal Health, Consumer Care, Diabetes Care y Pharma. El objetivo de Bayer HealthCare
es la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores con el
objetivo de mejorar la salud de los seres humanos y la salud en animales de todo el mundo. Bayer
HealthCare se adhiere al código español de buenas prácticas de Farmaindustria.
Para más información:Carlota Gómez / Raquel Hernández
Comunicación Bayer HealthCare
Tfno: 650515990 / 916088222
www.prensabayer.com
Comunicación Bayer HealthCare
Tfno: 650515990 / 916088222
www.prensabayer.com