08-02-2011
Bayer HealthCare - Intendis
Un estudio ofrece nuevas pruebas de cómo el ácido azelaico actúa como agente antiinflamatorio en el acné y la rosácea
Estudio in vitro publicado en Experimental Dermatology
Barcelona, 08 de Febrero de 2011 – El ácido azelaico (AzA), un ácido
dicarboxílico existente en la naturaleza, ha demostrado efectividad en el tratamiento del acné y la
rosácea. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes aún no han sido completamente
aclarados. Algunos datos publicados recientemente en
Experimental Dermatology están ahora arrojando luz sobre las dianas moleculares a través
de las que el ácido azelaico modula la respuesta inflamatoria en queratinocitos humanos normales.
Estos datos ofrecen nuevas pruebas de los efectos antiinflamatorios del ácido azelaico en
enfermedades inflamatorias de la piel como la rosácea o el acné.
La rosácea afecta principalmente al centro de la cara y puede dar lugar a enrojecimiento
facial, eritema permanente, telangiectasias y erupción de pápulas y pústulas acneiformes. Aunque la
patogénesis aún no está clara, varios factores, como los rayos UV, pueden contribuir a su
desarrollo. “En nuestra investigación, aplicamos ácido azelaico a queratinocitos humanos in vitro y
analizamos la hipótesis de que este reduce los efectos inflamatorios de la radiación ultravioleta a
través de su interacción con ciertas partes de de las vías inflamatorias y sus mediadores”, afirmó
la Dra. Arianna Mastrofrancesco, dermatóloga del Instituto Dermatológico San Gallicano de Roma
(IRCCS), y co-autora del estudio.
Los investigadores encontraron efectos supresores del ácido azelaico sobre la secreción -y la
expresión de mRNA-, inducida por la radiación UV, de varias citoquinas (IL-1β, IL-6 and TNF-α) que
tienen un papel crucial en la atracción de linfocitos, macrófagos y neutrófilos hacia el tejido
epitelial durante la inflamación. Los datos indican que esta inhibición de la biosíntesis de
citoquinas puede atribuirse en parte a la supresión de la activación del factor de transcripción
NF-κB inducida por los UV-B.
Por otra parte, en el diseño experimental que se investiga, el ácido azelaico indujo la
expresión de la molécula de señalización antiinflamatoria PPARγ, (receptor activado por
proliferadores de peroxisomas). Se sabe que PPARγ controla la liberación de citoquinas y reduce la
inflamación reprimiendo la activación del NF-κB.
“Tenemos pruebas de un mecanismo nuevo mediante el que el ácido azelaico podría ejercer
la acción antiinflamatoria observada en el tratamiento de pacientes con rosácea”, confirmó la Dra.
Mastrofrancesco. “En conclusión, este estudio ofrece nuevas perspectivas sobre los mecanismos de
acción del ácido azelaico en la reducción de la respuesta inflamatoria, y refuerza la base de su
uso en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel como la rosácea”,
añadió.
Sobre la rosácea
La rosácea es una afección crónica que afecta primariamente a la piel del rostro; por lo
general provoca rubor y enrojecimiento, así como pápulas y pústulas. Aunque su progresión es
impredecible, en la mayoría de las personas la enfermedad es cíclica. Puede empeorar durante
semanas o meses, tras lo que los signos y síntomas aminoran durante un tiempo antes de empeorar de
nuevo.
La rosácea afecta normalmente a personas de entre 30 y 50 años y suele ser más frecuente en
personas con piel clara. Aunque la rosácea se diagnostica con más frecuencia en mujeres
(especialmente durante la menopausia), son los hombres los que presentan los síntomas más graves.
Desafortunadamente, no hay una cura para la rosácea, y los síntomas pueden empeorar si no se trata.
Cumplir el tratamiento médico y evitar los desencadenantes de la rosácea pueden ayudar a controlar
los síntomas a largo plazo.
La disfunción de la Catelicidina puede ser un factor clave en la patogénesis de la rosácea;
normalmente, estos péptidos multifuncionales actúan como moléculas efectoras de la inmunidad innata
y proporcionan una primera línea de defensa en la infección de la piel. La disminución de la
expresión de Catelicidina/Kalicreina-5 por las tetraciclinas y el ácido azelaico proporciona
también una explicación del efecto de estos fármacos contra la rosácea.
Sobre Finacea®
El ácido azelaico es una molécula natural que puede encontrarse en la cebada y en la levadura,
así como en el cuerpo humano. Se utiliza en el tratamiento tópico de las formas leves y moderadas
de acné y rosácea pápulo pustulosa. En España, Bayer HealthCare lo comercializa bajo el nombre de
Finacea® 15% gel. Diversos estudios y la experiencia clínica de más de 90 millones de pacientes año
han demostrado su efectividad como tratamiento tópico.
Bayer HealthCare
Bayer HealthCare es una filial de Bayer AG con sede central en Leverkusen que, con sus
fármacos y productos para el sector médico, se encuentra entre las principales empresas innovadoras
del sector de la salud. La empresa agrupa las Divisiones Animal Health, Consumer Care, Diabetes
Care, Pharmaceuticals e Intendis. El objetivo de Bayer HealthCare es la investigación, desarrollo,
producción y comercialización de productos innovadores con el fin de mejorar la salud de los seres
humanos y la de los animales de todo el mundo. Bayer HealthCare se adhiere al Código español de
buenas prácticas de Farmaindustria.
REFERENCIA:
1. Mastrofrancesco A et al. Azelaic acid modulates the inflammatory response in
normal human keratinocytes through PPARc activation. Experimental Dermatology, 2010,
DOI:10.1111/j.1600-0625.2010.01107.