18-10-2012
Bayer CorpScience
La iniciativa Food Chain Partnership de Bayer CropScience permite una gestión sostenible de las explotaciones agrícolas con reducción en los tratamientos
• A través de esta iniciativa se ha monitorizado las principales plagas de cítricos, lo que permite determinar el momento óptimo de cada tratamiento / • La iniciativa Food Chain aplicada a tomates y pimientos ha permitido el uso de una estrategia de protección compatible con insectos auxiliares
Bayer CropScience presentará en el seno de la feria Fruit Attraction, que se celebrará en
Madrid del 24 al 26 de octubre, los resultados que su iniciativa Food Chain Partnership ha obtenido
en el último año.
Los principales resultados derivan de la puesta en marcha del proyecto de monitorización de
cítricos, donde dicho sistema permite a los agricultores optimizar los tratamientos. Gracias a la
información sobre la evolución de las plagas en cítricos, los técnicos agrícolas obtienen datos que
les ayudan a la toma de decisiones sobre el momento óptimo de aplicación de los productos que
combaten las plagas, reduciendo el número de aplicaciones. Además también se ha monitorizado la
población de insectos auxiliares por lo que el técnico agrícola o propietario puede decidir,
incluso, no hacer ninguna aplicación si la población de éstos es abundante y puede controlar la
plaga.
En en este sentido, Bayer CropScience ya trabaja con 20 explotaciones de cítricos que suponen
el 25 % de los proyectos de colaboración que se realizan en España. Gracias a este número tan
elevado de explotaciones adscritas al proyecto, el sistema de monitoreo ofrece información sobre
las plagas de piojo rojo de California, de piojo blanco del limonero, de araña roja o de trips
entre otros.
En la búsqueda por la sostenibilidad de la producción, el proyecto Food Chain Partnership
también asesora a los agricultores para conseguir Tratamientos de Calidad ,a través de la
regulación de los pulverizadores conla calibración de la presión, la velocidad de los ventiladores
o, el caudal de las boquillas y se tiene en cuenta la plaga que afecta a cada cultivo y el
tamaño de los árboles. El trabajo de colaboración del programa Food Chain ha incluido este año
también el uso de las boquillas antideriva que permiten un mayor aprovechamiento de los productos y
una reducción de las pérdidas.
Francisco Miró, responsable en España del proyecto Food Chain Partnership asegura que se trata
de conseguir el objetivo de
“producir fruta y verdura que cumpla con la demanda de los consumidores en cuanto a alimentos
seguros y saludables, dentro de los principios de una agricultura sostenible y competitiva en
producción y calidad”.
Proyecto Food Chain Partnership para tomate y pimiento de invernadero:
A lo largo del año 2012, el emblemático proyecto Food Chain se ha desarrollado también en 6
grandes explotaciones de cultivo intensivo de tomate y pimiento en Almería y Granada.
En estas explotaciones, la colaboración entre Bayer CropScience y los productores
agrícolas ha permitido el uso de insectos auxiliares (Bombus,
Nesidiocoris tenuis –en tomate- y
Orius;
Amblyseius swirskii –en pimiento-), así como poner en marcha estrategias de tratamientos
con el fin de poder controlar correctamente las plagas y enfermedades. También se han puesto
proyectos de monitoreo y captura masiva de plagas –tuta absoluta- con el uso de trampas de luz y
feromonas para realizar un seguimiento de dichas plagas y reducir en la medida de lo posible la
aplicación de productos.
En estos cultivos se ha realizado un sistema de trazabilidad de datos de campo, gracias a las
visitas periódicas a las parcelas, de tal manera que los técnicos de Bayer CropScience y los
técnicos agrícolas han tomado decisiones sobre los tratamientos de manera conjunta y en beneficio
de una producción sostenible.
Dentro del proyecto, también se han ofrecido recomendaciones sobre el uso de carretillas de
aplicación de los productos fitosanitarios que mitiguen la exposición del aplicador; y también se
ha realizado un seguimiento del gasto de agua y fertilizantes, junto con los técnicos.
Francisco Miró considera que este año de desarrollo del proyecto Food Chain Partnership ha
conseguido importantes hitos. “
De un lado –apunta Miró-
las plagas han tenido un control adecuado; el nivel de auxiliares se ha incrementado y como
consecuencia de ello, se han evitado tratamientos específicos frente a diversas plagas. Hemos
conseguido unas producciones que cumplen con todos los parámetros de calidad, reduciendo el número
de materias activas y su nivel de resíduos y, por tanto, obtenemos frutas y verdudas sanas y
seguras para los consumidores”.
Acerca de Bayer CropScience:
Bayer es una empresa multinacional con competencias claves en los ámbitos de Salud,
Agricultura y Materiales de alta tecnología.Bayer CropScience, subsidiaria de Bayer AG y
responsable del negocio agrícola, con unas ventas anuales de 7.255 millones de euros en el año
2011, es una de las empresas crop science innovadoras, líderes mundiales en los ámbitos de
semillas, protección de cultivos y control de plagas no agrícolas. La compañía ofrece una destacada
gama de productos, incluyendo semillas de alto valor, soluciones innovadoras para la
protección de cultivos, basadas en modos de acción biológicos y químicos así como un extenso
servicio al cliente para una agricultura moderna y sostenible. En el ámbito de aplicaciones no
agrícolas, Bayer CropScience dispone de un amplio portfolio de productos y servicios para controlar
las plagas domésticas y forestales.Bayer CropScience tiene una plantilla global de 21.000 empleados
y está presente en más de 120 países.
Más información y noticias en
www.newsroom.bayercropscience.com.
Contacto
:
Mª Jesús Mínguez
Tel: 96 365 72 61
Móvil: 619 19 85 45
Tel: 96 365 72 61
Móvil: 619 19 85 45
E-mail:
nebo@nebocomunicacion.com
Comunicación Corporativa Bayer CropScience
Montse García:
Tel.: (+34) 961 965 357
Fax: (+34) 961 965 345
Móvil: (+34) 682 298 949
E-Mail:
montse.garcia@bayer.com
Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa puede contener determinadas afirmaciones de carácter
prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales de la dirección del grupo Bayer o sus
sociedades operativas. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos conocidos
y otros no, que pueden provocar que los resultados, la situación económica, la evolución y el
rendimiento reales de la compañía en el futuro difieran sustancialmente de las estimaciones que
aquí se realizan. Dichos factores incluyen los descritos por Bayer en informes publicados por la
empresa, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer www.bayer.com. La empresa no se compromete
a actualizar dichas afirmaciones de carácter prospectivo ni a adaptarlas a sucesos y
acontecimientos posteriores.