Bayer HealthCare - Consumer Care
La migraña con trastornos de visión causa el 5% de los infartos cerebrales que se producen en jóvenes
Barcelona, 3 de marzo de 2009 – Habitualmente, la mayoría de los pacientes con migraña no tienen
ningún signo de advertencia antes del ataque, pero en algunos casos el dolor de cabeza viene
precedido por trastornos de tipo visual (pérdida de la visión, ver puntos o líneas...) o de otro
tipo. Es lo que se conoce como migraña con aura, responsable del 5% de los infartos cerebrales o
ictus que se producen en personas menores de 45 años. Son datos aportados por el Prof. Hugo Liaño,
Jefe de Neurología del Hospital Puerta de Hierro y Profesor de Neurología de la Universidad
Autónoma de Madrid, en el marco del IX Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM) y
en el transcurso de la conferencia “Crisis agudas de migraña“, quien además ha destacado el papel
cada vez más relevante de Aspirina como tratamiento de elección en este tipo de patología.
Diversos estudios han puesto de manifiesto que la migraña con aura puede ser un factor de
riesgo independiente para el ictus y, además, según ha señalado el Prof. Liaño, “los infartos
migrañosos representan cerca del 1% de los infartos cerebrales totales que ingresan en un hospital“
.
Esto ocurre especialmente en el grupo de población correspondiente a adultos jóvenes, ya que
si bien la migraña puede aparecer a cualquier edad, hasta en el 50% de los casos son personas
menores de 20 años quienes experimentan esta patología y sus efectos secundarios por primera vez.
Por otro lado, los ataques severos de migraña ocurren con más frecuencia hasta los 40 años, según
datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y particularmente en mujeres, donde la migraña
es de dos a tres veces más frecuente que en hombres.
Los expertos coinciden en la importancia de un diagnóstico precoz y la aplicación de
tratamientos “que sean eficaces contra el dolor y otros síntomas que acompañan a un episodio de
migraña con aura, que reduzcan el riesgo de ictus y que disminuyan la frecuencia de ataques en los
casos de elevada incidencia de crisis”.
Según el Prof. Liaño, “no sólo interesa reducir el número de episodios cuando se repiten muy
a menudo, sino también tratar eficazmente las crisis de migraña con aura, sobre todo cuando el aura
implica debilidad, pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo o dificultades para hablar, porque
estos pacientes tienen mayores posibilidades de sufrir un infarto cerebral”.
Aspirina, tratamiento de primera elección
Actualmente Aspirina (ácido acetilsalicílico) cobra cada vez un papel más importante en este
sentido, ya que en determinadas dosis y presentaciones –como el formato efervescente, que permite
una absorción más rápida en el organismo- es tratamiento de elección en las crisis de migraña con
aura.
Este fármaco aporta “una serie de ventajas sobre cualquier otra opción, como el hecho de que
no produce vasoconstricción, reduce la agregabilidad de las plaquetas en la sangre, y protege de
embolismos en casos de FOP. Además de su eficacia, es un fármaco de bajo coste”.
Por todo ello, y por las evidencias científicas que existen en este sentido, como sendos
estudios aparecidos recientemente en las revistas Journal of Neurology y Current Opinion in
Neurology respectivamente, el Prof. Liaño afirma que “salvo contraindicaciones específicas, la
primera opción en el tratamiento de la crisis de migraña con aura y en muchos casos de la variedad
sin aura, debe ser la administración de 1000 mg de Aspirina Efervescente, ya que permite una
absorción más rápida, actúa antes y aporta un alivio más inmediato de los síntomas”.
La migraña, un elevado coste económico y social
La migraña o jaqueca es mucho más que un dolor de cabeza, es un trastorno complejo que
actualmente afecta a más de 5 millones de españoles, de los cuales unos 4 millones son mujeres.
Este 12% de la población sufre por término medio dos ataques de migraña al mes, cuya duración puede
ser desde unas pocas horas hasta los tres días, aunque lo habitual es que duren unas 8 horas.
La migraña es una enfermedad neurológica clasificada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como una de las patologías más discapacitantes. Su coste personal y social es considerable en
términos de bienestar y calidad de vida, así como de rendimiento laboral. Así, se calcula que la
población con migraña provoca un gasto sanitario directo por medicaciones 4,5 veces superior al
resto de la población. Es más, el concepto por baja laboral es 5 veces mayor y el de baja
productividad 13 veces superior comparado con las personas sin migraña.
La migraña con aura habitualmente viene precedida por un conjunto de síntomas que en la
mayoría de los casos se experimentan como una distorsión en la visión, como por ejemplo ver un
patrón multicolor en zigzag que crece desde un pequeño punto hasta cubrir una buena porción del
campo visual de ambos ojos. Normalmente dura menos de 60 minutos y el dolor de cabeza puede
comenzar desde poco después de comenzar a experimentar el aura hasta 60 minutos luego de su
desaparición. Un aura puede ser cualquier síntoma neurológico complejo, por lo cual algunas
personas experimentan, en lugar del aura visual, una sensación de cosquilleo o distorsiones de
otras regiones del cerebro, como la habilidad para el habla o el olfato.
Para más información:
Juan Blanco / Isabel López
Comunicación
Bayer Healthcare
Tel. 93 4956769
www.aspirina.com