Bayer HealthCare - Animal Health
El uso preventivo de Baycox® 5% en lechones mejora la salud intestinal de los animales y la rentabilidad en la fase de cebo
Barcelona, 14 de Octubre de 2009 – Los resultados de un nuevo estudio presentado
en el 22º Congreso de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP,
por sus siglas en inglés) en Calgary (Canadá) demuestran que una dosis única de Baycox® 5%
(toltrazurilo suspensión oral) administrada a los lechones el cuarto día antes del destete es
eficaz en la prevención de la coccidiosis y mejora la salud intestinal de los lechones.
“El éxito del control de la coccidiosis puede prevenir infecciones secundarias y mejorar el
índice de conversión, lo que en última instancia permite al ganadero mejorar sus beneficios en
estos difíciles momentos financieros”, manifestó el Dr. Steven McOrist, Profesor Asociado de la
Escuela de Medicina y Ciencias de la Saluda de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), e
investigador principal del estudio. “Estos datos apoyan el uso preventivo de Baycox® 5% antes del
destete, y destacan su efecto protector adicional frente a infecciones secundarias post-destete,
con la consiguiente mejora en la conversión de los alimentos, en particular desde la mitad hasta el
final de la fase de cebo”.
Diversos estudios han confirmado la relación directa entre coccidiosis y reducción de peso en
el destete; uno de ellos demuestra que esta patología provoca en los lechones una pérdida media de
600 gramos de peso al ser destetados¹ y ². Este impacto se mantiene durante toda la fase de cebo,
reduciendo su rendimiento y el índice de conversión, con las consecuentes pérdidas económicas para
los ganaderos.
El estudio, randomizado en granja y ciego, se ha llevado a cabo en España con 400 lechones de
cuatro días de edad; 200 recibieron Baycox® 5% suspensión oral y el otro grupo, placebo. En el
estudio se midieron hasta el día 105 la diarrea, el crecimiento, la salud intestinal y la carga
enteropatógena, el alimento y el peso de los cerdos, así como los resultados serológicos de los
análisis PCR fecales y del ensayo de inmunofluorescencia Lawsonia. Los resultados demostraron una
mayor incidencia de diarrea en el grupo placebo frente al grupo tratado con Baycox® 5%
(p=<0.05), que también mejoró notablemente la conversión del alimento durante la fase de
cebo.
Los datos confirman, por tanto, el efecto protector de Baycox® 5% frente a la coccidiosis
antes del destete, y demuestra una incidencia baja de infecciones secundarias como Lawsonia
intraceullaris y Brachyspira hyodysentariae en los lechones tratados, lo que indica que las
lesiones por coccidios predisponen al intestino a niveles más elevados de infecciones por estos
patógenos en el periodo post-destete.
Reducción de las infecciones post-destete con un tratamiento precoz de Baycox® 5%
La coccidiosis es una enfermedad infecciosa parasitaria muy extendida que supone un grave
problema para las explotaciones porcinas en todo el mundo. Si no se trata en un estadío inicial y
de forma adecuada, provoca diarreas severas en los lechones, produciéndoles trastornos en el
desarrollo, daños en algunos órganos y pérdida de peso, con las consecuentes pérdidas económicas
para los ganaderos.
La salud intestinal es muy importante en los lechones ya que las lesiones que sufren en el
intestino pueden agravarse durante la fase de cebo. Por ejemplo, Lawsonia intracelluaris provoca
ileítis. La mayoría de las infecciones se producen poco después del destete, y provocan diferentes
lesiones intestinales en una o dos semanas. Los signos clínicos de los animales infectados incluyen
diarrea y reducción de la ganancia de peso. En este estudio, los niveles de Lawsonia intraceullaris
en el grupo placebo eran más elevados, con más análisis positivos en comparación con el grupo al
que se le administró toltrazurilo. Esto demuestra que el intestino de los animales no tratados era
más susceptibles a las infecciones por Lawsonia justo después del destete que el grupo tratado con
Baycox® 5%.
Asimismo, los resultados de la serología por Lawsonia indicaron que una pronta y moderada
exposición en la granja (antes del día 56) a Brachyspira hyodysenteriae (disentería porcina), que
causa una inflamación severa en el intestino grueso con diarrea con sangre y moco. Los resultados
del PCR fecal de Brachyspira hyodysenteriae entre los días 77-105 fueron positivos en cuatro cerdos
del grupo placebo, y negativo para todos los tratados con Baycox® 5%.
“La prevención de la coccidiosis es una práctica muy importante para la salud de la
explotación porcina. Los productores europeos de cerdo necesitan saber si los lechones que compran
han sido tratados o no con un anticoccidio eficaz, para que tengan la mejor oportunidad de
desarrollar inmunidad natural contra las infecciones y, posteriormente, mejoren su crecimiento y su
salud intestinal”, afirmó Jim Gerardot, Responsable de Marketing Global del departamento de
Animales de Producción de Bayer HealthCare.
Sobre la WAAVP
La Asociación para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP, por sus siglas
en inglés) es una organización sin ánimo de lucro integrada por científicos que estudian los
parásitos de los animales, y abarca las áreas de la helmintología, protozoología y entomología. La
conferencia de la WAAVP reúne a veterinarios parasicólogos de todo el mundo para debatir e
intercambiar ideas y resultados de las últimas investigaciones llevadas a cabo en esta disciplina
tan diversa.
Sobre Bayer HealthCare
Bayer HealthCare es una filial de Bayer AG con sede central en Leverkusen que, con sus
fármacos y productos para el sector médico, se encuentra entre las principales empresas innovadoras
del sector de la salud. La empresa agrupa las Divisiones Animal Health, Consumer Care, Diabetes
Care y Bayer Schering Pharma. El objetivo de Bayer HealthCare es la investigación, desarrollo,
producción y comercialización de productos innovadores con el fin de mejorar la salud de los seres
humanos y la de los animales de todo el mundo.
Bayer HealthCare se adhiere al Código español de buenas prácticas de Farmaindustria y
Veterindustria.
REFERENCIAS:
1 Maes et al. (2007): Effects of toltrazuril on the growth of piglets in herds without
clinical isosporosis. The Veterinary Journal, Volume 173, Issue 1, 197-199.
2 Scala et al. (2009): Toltrazuril and sulphonamide treatment against naturally Isospora suis
infected suckling piglets: is there an actual profit? Vet.
Parasitol.doi:10.1016/j.vetpar.209.04.028
Descargar imagen