Animal Health
Las enfermedades caninas de transmisión por parásitos aumentan como consecuencia del cambio climático
- Los expertos advierten que un clima más cálido es un paraíso para los parásitos portadores de
enfermedades
- Los perros son especialmente vulnerables al ataque de ectoparásitos como pulgas, garrapatas
y flebotomos
Sevilla, 31 de Marzo de 2009 – Los principales expertos en medicina humana y veterinaria,
parasitología y meteorología, reunidos en el 4º Simposium del CVBD World Forum (siglas en inglés de
Canine Vector-Borne Diseases, enfermedades caninas de transmisión vectorial), han hecho hoy un
llamamiento a los veterinarios y a los dueños de mascotas para que estén más vigilantes a la hora
de proteger a sus animales de las enfermedades causadas por ectoparásitos, o vectores, que se están
expandiendo a regiones no endémicas como consecuencia del calentamiento global y el aumento de las
temperaturas. El Simposium se ha celebrado del 26 al 28 de Marzo en Sevilla con el apoyo de Bayer
Animal Health.
Los perros son especialmente vulnerables al ataque de distintos tipos de ectoparásitos, como
las pulgas, garrapatas y flebotomos, ya que todos estos vectores transmiten determinados patógenos
que pueden causar graves enfermedades a los perros y, si no se diagnostican a tiempo y no se tratan
de forma adecuada, pueden provocarle la muerte al animal.
“El cambio climático, así como el aumento del número de perros que viajan en vacaciones o
son importados a otros países, han permitido que los parásitos y vectores se expandan a regiones
donde antes eran insólitos. Por ejemplo, la garrapata Rhipicephalus sanguineus, que trasmite el
patógeno Babesia vogeli, puede causar babesiosis canina, hasta ahora una enfermedad endémica en
regiones de clima tropical y subtropical, y que está apareciendo en zonas de clima más frío”,
afirmó el Profesor Meter Irwin, de la Escuela de Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la
Universidad de Murdoch (Australia).
Se estima que la temperatura media global se elevará entre 1ºC y 3,5ºC hasta 2100¹, con lo
que aumentarán las posibilidades de expansión de las CVBD a nuevas áreas y se ampliará el periodo
en el que estos parásitos están activos durante el año. El mayor efecto del cambio climático en la
transmisión de enfermedades se observa en los extremos de la escala de temperatura en la que se
produce dicha transmisión. Para muchas patologías oscila entre los 14-18ºC en el extremo inferior,
y los 35-40ºC en el extremo superior².
En España, según Tomás Molina, Jefe de los Servicios de Meteorología de TV3 y Presidente de
la Asociación Internacional de Profesionales de la Meteorología en Medios de Comunicación, “la
temperatura ha subido 1ºC de media en los últimos 30 años; esto significa que en general estamos
muy por encima de esa subida media, de 1ºC, pero también se han dado periodos cortos en los que la
temperatura ha descendido por debajo de 2ºC. A pesar de que el cambio no parezca muy importante,
las consecuencias sí pueden notarse en la naturaleza: estamos viendo una mayor incidencia de
enfermedades relacionadas con insectos (como la leishmaniosis o la lengua azul) no sólo en nuestro
país y la zona mediterránea, sino también en Centroeuropa”. Según Molina, “la tendencia al cambio
climático va a continuar, y especialmente el clima de España y del sur de Europa se van a parecer
cada vez más al clima del norte de África”.
En el mismo sentido se pronunció Guadalupe Miró, Profesora Titular de Parasitología y
Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la
Universidad Complutense de Madrid: “En los últimos diez años, en la Comunidad de Madrid la
prevalencia de la leishmaniosis ha subido dos puntos; hemos pasado de un 6,5% de perros infectados
a casi un 9%. Además, hemos encontrado flebotomos infectados en Madrid en zonas de altitud elevada,
a más de 1.400 metros, cuando normalmente se encuentran hasta 1.200 metros. Es evidente que en
cualquier zona endémica los casos están aumentando y en las zonas cálidas, el periodo de actividad
aumenta”.
Y explicó: “El flebotomo necesita unos 18ºC para desarrollar su actividad. Si la temperatura
es menor, hiberna y termina su actividad; pero en zonas con temperaturas sostenidas, el ciclo del
flebotomo durará todo el año. Por ello, es necesario utilizar las medidas preventivas con las que
contamos, como el uso de repelentes eficaces como las pipetas en toda la población de riesgo:
perros negativos (no están infectados), perros clínicamente sanos (están infectados pero no tienen
síntomas) y perros enfermos (los que están infectados y desarrollan la enfermedad)”.
La leishmaniosis es una enfermedad crónica grave del perro, que se transmite a través de la
picadura del flebotomo, un insecto parecido a un mosquito, pero mucho más pequeño. Esta patología
produce lesiones de diferente tipo y localización, manifestándose las más comunes en la piel, en
los ojos y a su alrededor, en las articulaciones y en el riñón. Es una enfermedad incurable que
disminuye seriamente la calidad de vida del animal y que puede causarle la muerte. Actualmente la
prevención es la forma más eficaz de combatir la leishmaniosis.
Bayer HealthCare contribuye a la prevención de la leishmaniosis con sus antiparasitarios en
pipeta, que tienen un 95% de eficacia repelente ante garrapatas, mosquitos y flebotomos, y pulgas,
los patógenos transmisores de las CVBD y los que con mayor asiduidad infestan al perro.
También en garrapatas
No sólo los flebotomos están aumentando su periodo de actividad, sino también otros vectores
como las garrapatas. Este parásito puede vivir durante más de tres años, dependiendo de las
condiciones climáticas³, y su supervivencia, la tasa de reproducción y su actividad están
directamente afectadas por los cambios climáticos estacionales.
Indirectamente, el clima también influye en el riesgo de enfermedad por cambios en las zonas
de vegetación, provocados por un cambio del hábitat natural de la garrapata. Los inviernos más
templados reducirán la mortalidad del parásito y del hospedador, por lo tanto, el tiempo en el que
las garrapatas están activas aumentará, a la vez que los veranos más secos provocarán un aumento
del índice de mortalidad de estos vectores.
Además, el movimiento de perros portadores de patógenos de Babesia a regiones que no eran
endémicas puede conllevar al establecimiento de babesiosis en lugares donde no era habitual esta
enfermedad, y ahora hay una serie de informes de babesiosis canina en el norte de Europa donde
concretamente esta enfermedad era considerada inusual o exótica4. Es posible que la propagación y
el establecimiento de esta infección se hayan sustentado en un clima más cálido en regiones
tradicionalmente más frías. Por ello, los miembros del CVBD World Forum hicieron hincapié en la
importancia de poner en marcha medidas para proteger la salud de los perros así como controlar e
informar de los nuevos casos de CVBD en zonas más alejadas como un paso importante para mantener la
salud de los animales.
En este sentido, el Dr. Xavier Roura, Veterinario del Hospital Clínico Veterinario de la
Universidad Autónoma de Barcelona, indicó que “es importante que los veterinarios ayuden a los
propietarios de perros a comprender totalmente las implicaciones del cambio climático y el
incremento de la movilidad de las mascotas, así como también la importancia de proteger a su animal
de infecciones parasitarias en algunas regiones que ahora representan un riesgo para su salud
durante todo el año”.
Por este motivo, señaló que una de las acciones que llevará a cabo el CVBD World Forum será “
utilizar las conclusiones de nuestras investigaciones para crear mapas regionales de incidencia de
las CVBD para que los veterinarios tengan una mejor visibilidad de las amenazas de enfermedades en
cada región, y sean capaces de utilizarlo para recomendar a los dueños de animales medidas de
prevención más eficaces. Los propietarios de perros deben ser conscientes de la gravedad de
patologías como la leishmaniosis, babesiosis, ehrlichiosis, hepatozoonosis y la enfermedad de Lyme,
y haber sido aconsejados sobre qué hacer para tratarlas y prevenirlas. La puesta en marcha de
soluciones rutinarias preventivas que no sólo matan, sino que también repelen los parásitos
representan la opción más eficaz para reducir el riesgo de transmisión de las CVBD y ayudar a
proteger la salud del perro y de su dueño”.
Compromiso del Grupo Bayer
Durante el 4º Simposium también se abordaron otros temas, como las últimas investigaciones y
conclusiones sobre ectoparásitos infecciosos en todo el mundo, así como también se presentaron las
novedades en las actividades regionales del CVBD World Forum.
El Grupo Bayer está comprometido para jugar un papel activo en la protección del clima, y
recientemente ha desarrollado una publicación de 36 páginas en la que perfila los desafíos del
cambio climático y las propuestas que Bayer está tomando para abordar este tema. “Es fundamental
que continuemos investigando para poder predecir los impactos futuros del comportamiento de los
parásitos tanto en la salud humana como animal. Con las investigaciones que hay en marcha y nuestro
conocimiento científico acumulado en sanidad animal, especialmente en parasitología, estaremos
mejor equipados para identificar nuevas amenazas de enfermedades y rápidamente trabajaremos para
tratarlos eficazmente, avanzando hoy en el cuidado de la salud de los animales para encontrar los
desafíos de un mundo en evolución”, indicó Margaret Fairhurst, Jefa de Marketing Global de Bayer
Animal Health.
Sobre el CVBD World Forum
El CVBD World Forum es un grupo de trabajo de los principales expertos en medicina humana y
veterinaria, y ciencias naturales, de Europa, Norteamérica, Australia y Asia. Se fundó durante el
primer Simposio Internacional sobre CVBD celebrado en abril de 2006 en Billesley (Reino Unido),
como consecuencia del aumento del riesgo de las enfermedades caninas de transmisión vectorial. El
principal objetivo de este Forum es intercambiar conocimientos y hallazgos sobre la interacción
ectoparasitario-patógeno-hospedador, así como la caracterización y evaluación de la distribución de
los agentes patógenos y vectores con el fin de concienciar de los riesgos regionales específicos de
las CVBD y fomentar las medidas de prevención. Los trabajos están apoyados por la División Animal
Health de Bayer HealthCare. Más información en www.cvbd.org
Para más información:
Juan Blanco / Isabel López
Comunicación
Bayer HealthCare
Tfno: 93 495 67 69
www.prensabayer.com
www.bayervet.net
www.cvbd.org
REFERENCIAS:
1 Watson RT et al., eds. Climate Change 1995; impacts adaptations and mitigation of climate
change; scientific–technical analysis. Contribution of Working Group II to the Second Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, Cambridge University Press
2 Bulletin of the World Health Organisation 2000, 78 (9). Climate change and vector-borne
diseases: a regional analysis [online]. Available in:
http://whqlibdoc.who.int/bulletin/2000/Number%209/78(9)1136-1147.pdf [accessed 12 February
2009]
3 Balshov YS. Blood sucking ticks (Ixodoidea) vectors of diseases of man and animals.
Miscellaneous Publications of the Entomological Society of America 1971, 8:163–176:
4 Irwin PJ. Canine babesiosis: from molecular taxonomy to control. Parasites and Vectors
2009, 2 (Suppl 1):S4 doi:10.1186/1756-3305-2-S1-S4
Descargar imagen